NO existe la técnica ideal

La “repetición sin repetición” o redundancia de ejecución se ha evidenciado en deportistas de élite. Durante la Copa del Mundo de Atletismo en 1987, el científico deportivo alemán Wolfgang Schöllhorn grabó en video a los saltadores de pértiga alemanes (Schöllhorn & Bauer, 1998). Su objetivo era identificar la técnica ideal para un salto con pértiga perfecto. Sin embargo, falló: no solo observó una gran variación entre los diferentes atletas, sino también entre los diferentes saltos (exitosos) de un mismo atleta.

Siguiendo a Bernstein, Schöllhorn concluyó que las grandes variaciones dentro y entre las soluciones de movimiento de los atletas internacionales brindan evidencia en contra de la suposición de que solo existe un único patrón de movimiento ideal (Brison & Alan, 1996).

Las variaciones de movimiento mejoradas entre atletas habilidosos también se han informado en otros deportes, como balonmano (Schorer et al., 2007), golf (Glazier & Lamb, 2018), baloncesto (Button et al., 2003) y triple salto (Wilson et al., 2008).

Te puede interesar: “Deportes colectivos: Pedagogía no lineal para una formación integral”

Adquirir habilidades motrices implica una interacción cada vez más efectiva con el entorno. Como lo muestran Bernstein y Schöllhorn, las habilidades motrices deben resultar en patrones de coordinación que no sólo sean estables sino también flexibles, lo que permita al ejecutante adaptarse a entornos de tareas dinámicos.

Ser capaz de adaptarse es importante, porque el entorno, las condiciones y los requisitos de la tarea, pero también el sistema de acción del deportista, las motivaciones, etc. nunca serán completamente idénticos (Davids et al., 2006).


En otras palabras,el estado del sujeto en un momento determinado, el entorno y la restricción de la tarea definen el espacio de solución de movimiento de un sistema complejo. Es decir, estos tres factores limitan y/o habilitan el número de organizaciones funcionales del movimiento que el sistema puede adoptar (Newell, 1986). Para lograr moverse de forma adaptativa, un deportista debe satisfacer las necesidades de interacción.

close up and top photography of football table

El enfoque basado en restricciones (Newell, 1986) argumenta que la dinámica de los sistemas de movimiento pueden aprovechar la autoorganización inherente a dichos procesos considerando el aprendizaje como la adaptación autoorganizada a las restricciones, lo cuál también implica una comprensión diferente de la variabilidad (Davids et al., 2003).

De hecho, se argumenta que la variabilidad juega un papel importante en la búsqueda de soluciones adaptativas (Davids et al., 2008; Savelsbergh y Hoeboer, 2021).

Inducir un cierto grado de variabilidad en la práctica puede conducir a la exploración de soluciones nuevas y múltiples proporcionando potencialmente al deportista un repertorio de movimientos más rico para adaptarse a los cambios en el ambiente. Al variar las restricciones, el deportista está continuamente desafiado a ajustar los patrones de movimiento para lograr el objetivo previsto. En definitiva, el objetivo no es ejecutar una técnica universalmente perfecta, sino que el deportista pueda encontrar una técnica adaptativa a la situación requerida, demostrando así ‘repetición sin repetición’.

Referencia

MOTOR SKILL LEARNING AND ADAPTABILITY IN PRIMARY SCHOOL CHILDREN
Johanna Elizabeth Alida Brocken (2022)

0 Comments